
¡El agua llegó a uno de los desiertos más secos y áridos, Ica!
Las lluvias en las quebradas y huaicos son aliados de la esperanza para nuestra biodiversidad. Son el escenario ideal para continuar los trabajos de reforestación en nuestra región (después de la elaboración de los “boliches o bolas de barro” con semillas nativas: http://www.conservamosica.org/conica/diversion-con-semillas-y-barro-sainsburys-vivero/), pero ¡AHORA TUVIMOS QUE SEMBRAR!
Las zonas de huaico (o escorrentías efímeras) son una parte importante del sistema ecológico de Ica, pues proveen corredores para el tránsito e intercambio de la biodiversidad. Solo pueden regenerarse durante los inusuales eventos de lluvias en las quebradas y partes altas. Son muy sensibles a la deforestación y expansión urbana (y pueden convertirse en una zona vulnerable de desastre natural para la población).
Aprovechando la venida de huaicos (producidos en enero este 2017), se visitaron y evaluaron las principales quebradas de Ica para identificar las posibles zonas de reforestación con los “boliches de barro”. Se decidió realizar las labores de siembra en las quebradas “Tingue-Huarangal” y “Pampahuasi-Cocharcas”, estas fueron las primeras zonas de caída de huaicos y eran accesibles para el arduo trabajo.
Junto con 40 voluntarios, se procedió a la organización y distribución de cada participante en sus respectivas zonas de reforestación, logrando sembrar de manera exitosa en esta jornada alrededor de 17,400 “boliches de barro” (7,500 en la quebrada “Tingue-Huarangal” y 9,900 en la quebrada “Pampahuasi-Cocharcas”).
NOTA: Cada “boliche o bola de barro” tiene incorporado entre 10-16 SEMILLAS. Las semillas son seleccionadas y mezcladas al azar, de especies de plantas iqueñas como Prosopis limensis (huarango), Bulnesia retamo (calato), Tecoma fulva (cahuato), Encelia canescens (girasol silvestre), Parkinsonia praecox (rompetrapo), Scutia spicata (negrito), Galvezia fruticosa (galvezia), Solanum pimpinellifolium (tomatillo silvestre) y Schinus molle (molle). De esta manera se está incorporando y ampliando la disponibilidad in situ, de aproximadamente 220 MIL SEMILLAS NATIVAS.
Escrito por Darwin García (Asistente en ornitología y responsable de los monitoreos de fauna y flora silvestre-Cónica), Mario Tenorio (Asesor Ornitólogo-Cónica) & Alfonso Orellana (Coordinador Área de Investigación y especialista en conservación de flora nativa-Cónica)