
En la ciudad de Ica, en las últimas décadas ha aumentado rápidamente la población humana, debido a migración no planificada, y convirtiendo agrobiodiversidad en “fierro y cemento” donde antes se producían alimentos. Sin embargo, en poblados de San Juan Bautista, Los Molinos, Los Aquijes o Pueblo Nuevo, todavía existen áreas de “huertas” y “vegetación de acequia”.
Acerca del endémico “Pájaro Carpintero” (Colaptes atricollis), Gregorio Martínez, en su brillante libro “La Biblia del Guarango” (2001), narra lo siguiente: “el vistoso pájaro carpintero nunca salía de la espesura del monte que orillaba el río. Jamás se le veía en los sembríos de algodón, en los cercos de maíz, o encima de una higuera, de un pacay, o siquiera en el ciruelo de los Allauca…”
Sin embargo, biólogos iqueños, están demostrado mediante investigaciones que el “Pájaro carpintero” se ha adaptado para sobrevivir en las “huertas”. En el 2009 (http://www.neotropicalbirdclub.org/articles/32/Pecho.pdf) dieron a conocer la reproducción de dos parejas de “Pájaro carpintero” en una “chacra” del poblado de Huamanguilla-Los Aquijes, donde usaron árboles de “Palto” (Persea americana) para construir su nido, reproduciéndose en épocas de verano e invierno.
En la actualidad, nuestros estudios vienen reportando que el ave utiliza árboles longevos de “Palto” para anidar, que la reproducción abarca temporadas de verano-otoño y que su alimentación consiste principalmente de larvas fitófagas (plagas); ayudando así en el control de plagas que atacan a los árboles. Es de resaltar que los árboles longevos son vitales para la reproducción del ave, haciendo la conservación de arboles ancestrales de Ica aún más importantes.
Escrito por Marvin Torres & Mario Tenorio.